
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
TEMA:
La Universidad
Abierta Para Adultos, UAPA: Una experiencia en educación superior a distancia
PARTICIPANTE:
Mayellin Muñoz
MATRICULA:
16-9446
CARRERA:
Mercadeo
MATERIA:
Educación A Distancia
FACILITADORA:
Solanlly Martínez
Introducción
La Universidad Abierta para
Adultos, UAPA, se define como una institución de educación a distancia
comprometida con la formación de profesionales competentes y responsables, no
solo con la labor productiva que desarrollen, sino también con el desarrollo
social.
Es la primera institución de
educación superior a distancia que se establece en el país. Surge en la década
de los noventas del siglo pasado, en el 1995.
La UAPA puntualiza el
aprendizaje autónomo, el uso de diversos medios y recursos para el autoestudio.
En esta unidad se presenta
una breve panorámica de la educación superior a distancia en la Republica
Dominicana, se presenta el surgimiento como primera institución de educación
superior a distancia del país.
Se explica la concepción de
participante y de facilitador, las estrategias docentes en base a las cuales se
desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en especial el entorno virtual.
Desarrollo
1-LA EDUCACCION A DISTANCIA
EN REPUBLICA DOMINICANA
A finales de los anos sesenta
surge la el primer programa formal de educación a distancia, la Escuela Radiofónica
de Radio Santa María. Este programa esta encaminado a reducir los altos niveles
de analfabetismo de la población adulta, especialmente en la zona rural.
En los anos 70 del siglo XX,
surge los Centros APEC de educación a distancia, (CENAPEC) con una oferta
educativa orientada a la educación media o bachillerato y cursos de formación
profesional y técnica en Administración de pequeñas empresas y electricidad
para el hogar.
Ya en el plano de educación
superior, la primera experiencia que se produjo con UAPA, en 1995, las otras
universidades tienen ofertas académicas en la modalidad semipresencial:
Universidad de la Tercera Edad, la cual se define como una institución de educación
superior andragógica; la Universidad del Caribe, (UNICARIBE) que se define como
una universidad semipresencial y a distancia; y la Universidad Nacional Tecnológica,
(UNNATEC).
2-ORIGENES DE LA UNIVERSIDAD
ABIERTA PARA ADULTOS, UAPA.
La UAPA es una institución de
educación superior creada mediante el decreto 230 del 12 de Octubre del 1995.
Es una entidad privada, sin fines de lucro, que disfruta de todas las
prerrogativas que le acuerda la Ley 139-01 de educación Superior, Ciencia y Tecnología,
la cual rige la educación superior en la Republica Dominicana. Por sus
finalidades y principios se define como una entidad de educación a distancia
que orienta sus actuaciones a lograr igualdad de oportunidades educativas a
favor de la población de 18 anos en adelante. La iniciativa de creación de la
UAPA le corresponde a la fundación Pro-Universidad Abierta Para Adultos, Inc.,
con su domicilio en la ciudad de Santiago de los Caballeros, Republica
Dominica.
La UAPA esta integrada por su
campus principal ubicado en la ciudad de Santiago, sede de la Rectoría, y por
los recintos, santo Domingo Oriental, ubicado en el municipio Santo Domingo Este
y Cibao Oriental, ubicado en el municipio de Nagua.
3-FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y
NATURALEZA DE LA UAPA
Estos fundamentos filosóficos
determina la manera propia de organiza y ofrecer la enseñanza a una población
fundamentalmente adulta que por limitaciones de tiempo, impedimentos físicos o
limitaciones de otro tipo, no tienen posibilidades de acceso a la educación
presencial.
Se fundamenta en el
desarrollo de una Institución de excelencia académica, preocupada por el hombre
y sus realizaciones intelectuales y materiales, en condición de valorar la
cultura como un patrimonio universal, de aceptar la critica y ejercerla
responsablemente, capaz de innovar, respetuosa del orden publico y las
libertades del ciudadano.
4-PRINCIPIOS Y FINALIDADES DE
LA UAPA
el propósito fundamental es
el desarrollo de facilidades educativas de nivel superior que permitan
establecer las bases para garantizar la igualdad de oportunidades de estudios
de este nivel a todas las personas mayores de 18 anos.
Sus finalidades son:
A)
Garantizar
a la población adulta igualdad de oportunidades educativas de nivel superior.
B)
Incentivar
la democratización de acceso a los estudios universitarios en beneficio de
todos los sectores de la población.
C)
Contribuir
al establecimiento de lazos efectivos entre la universidad y el mundo laboral.
D)
Contribuir
con la sociedad mediante el desarrollo de una conciencia critica de sus
ciudadanos para solucionar los problemas básicos de la misma.
E)
Fomentar
la calidad y excelencia en sus actividades, estableciendo sistemas de
planificación, evaluación y control.
F)
Contribuir
a la difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión
universitaria.
G)
Proporcionar
formación integral para el ejercicio idóneo de actividades profesionales, a nivel
de grado y postgrado.
H)
Acoger,
defender y promover los valores que les son propios, tales como calidad,
solidaridad, equidad, cooperación, responsabilidades, innovación, ética y
recursos humanos.
5-MISION, VISION, VALORES Y
OBJETIVOS DE LA UAPA.
Misión: ofrecer educación
superior y permanente de calidad a través de una modalidad a distancia que
garantice la formación integral de profesionales y lideres capaces de responder
a las exigencias de la sociedad del conocimiento.
Visión: Ser una universidad
líder en educación superior a distancia, con prestigio nacional e
internacional, vinculada al desarrollo social.
Valores:
Calidad, Ética, Recursos
Humanos, Innovación, responsabilidad, cooperación, Solidaridad, Equidad.
Objetivos:
Complementar la oferta de
estudios superiores ofreciendo programas novedosos que permitan a las personas
acreditar su experiencia laboral.
Desarrollar investigaciones
sobre los problemas fundamentales de la sociedad e incorporar sus resultados a
la labor docente.
Difundir en la sociedad los
avances mas recientes de los conocimientos y el desarrollo tecnológico.
Establecer programas de
educación superior a distancia a través de una plataforma virtual de enseñanza -
aprendizaje.
6- FUNDAMENTOS TEORICOS,
MODELO EDUCATIVO Y MODALIDADES QUE SUSTENTAN LA MODALIDAD DE EDUACCION A
DISTANCIA EN LA UAPA.
Las bases teóricas de la
educación a distancia se sustentan en planteamientos teóricos de autores como
Holmberg, Wedemeyer, Moore, Peters y Garcia Aretio, entre otros, quienes han
hecho aportes significativos en la identificación de una serie de aspectos característicos
de esta modalidad educativa, los cuales
la diferencian de la educación presencial.
Estas construcciones teóricas se sustentan en conceptos como: el aprendizaje
independiente o aprendizaje autónomo, la separación profesor- alumnos durante los procesos de enseñanzas y
aprendizaje, la comunicación no continua, bidireccional y el dialogo diferido y
la influencia de una organización de apoyo al estudiante.
7- FUNDAMENTOS TEORICOS QUE
SUSTENTAN LA MODALIDAD DE EDUCACION A DISTANCIA EN LA UAPA
-
El
aprendizaje independiente
-
Comunicación
multidireccional
-
Flexibilidad
-
Medios
didácticos y tecnológicos
-
Metodología
de aprendizaje activa y participativa
8 – MODELOS EDUCATIVO DE LA
UAPA
El modelo educativo puede ser definido como un
patrón conceptual que permite una representación simplificada e idealizada de
las partes y los elementos fundamentales de la acción educativa que se
desarrolla en una institución de educación.
La UAPA asume el Modelo Educativo por Competencias Centrado en el
Aprendizaje, MECCA, que promueve la formación integral de sus participantes,
para que como profesionales muestren desempeños competentes y pertinentes con
la condiciones sociales y productivas propias de un mundo globalizado y
cambiante. Este modelo educativo es lo que le da una identidad propia a la
UAPA, lo que la diferencia de otras universidades dominicanas y extranjeras con
características parecidas.
9- SUBMODALIDADES DE
EDUCACION A DISTANCIA QUE SE DESARROLLAN EN LA UAPA
No presencial y virtual: la
UAPA organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje con un mínimo o ninguna
presencialidad del participante en los recintos universitarios. Los encuentros
solo se realizan para las evaluaciones. Esta modalidad se realiza a través de
un entorno virtual de aprendizaje, materiales impresos y medios tecnológicos.
El proceso docente se desarrolla mediante la plataforma virtual de la
universidad.
Semipresencial: implica una
forma de enfatizar el componente de la relación presencial frecuente entre
facilitadores y participantes. En la UAPA estos encuentros se llevan a cabo una
vez por semana. Esta submodalidad, en el plano de diseño instruccional,
organización y utilización de medios didácticos, responde a los mismos
criterios establecidos en la modalidad no
presencial.
10- EL PARTICIPANTE EN LA
UAPA
El alumno o estudiante es
denominado participante. Es una forma de enfatizar el rol protagónico y activo
que debe desempeñar el estudiante en el proceso de aprendizaje, en tanto que,
el proceso docente se sustenta en el aprendizaje independiente.
Hablar de participación
implica compartir algo; es un dar y recibir, involucrarse en un proyecto común.
Es compartir liderazgo, escuchar sugerencia, aportar.
La UAPA entiende el rol del
participante adulto, responsable de su propio aprender, va mas allá de ser un
simple receptor o repetidor de conocimientos.
Se pretende promover:
La responsabilidad principal
en su propio aprendizaje.
Un rol participativo y
colaborativo
El participante de la UAPA es
un adulto que comparte su responsabilidad del hogar(padre o madre de familia) y
su responsabilidad laboral con su formación académica, por los que en sus
estudios prefiere avanzar a su propio ritmo. Es el que establece la carga académica
que esta en condiciones de seguir y el tiempo en que esta dispuesto a concluir
dichos estudios.
La UAPA ha asumido el
compromiso de domar ciudadanos capaces de ser: honestos, críticos, eficientes,
creativos, demócratas, receptivos a los cambios para adaptarse, investigadores,
conocedores de la realidad, respetuosos.
11- EL FACILITADOR EN LA UAPA
El docente en la UAPA es
denominado facilitador, lo cual se entiende como orientador del aprendizaje de
los participantes, tutor y guía del proceso de aprendizaje.
Cuya labor es planificar,
coordinar, guiar y evaluar el proceso de aprendizaje de una asignatura
determinada, producir materiales didácticos y guías de estudio, elaborar itemes
de evaluación y participar de los proyectos de investigación y extensión que se
lleven a cabo.
12- PERFIL DEL FACILITADOR EN
LA UAPA
Además de tener dominio del
área del saber en la que se desempeña, debe poseer conocimientos sobre la
modalidad de educación a distancia, dominio de la función tutorial, de la
comunicación humana, capacidad de escuchar y manejo de las Tics.
Debe tener:
Actitud democrática
Responsabilidad
Habilidad para trabajar en
equipo con los participantes y con los facilitadores de su carrera o escuela.
Respeto por todas las
personas y grupos humanos
Identificación con la
filosofía institucional
Principios éticos solidos
Excelente formación académica
y pedagógica
Capacidad de innovación y
creatividad
Capacidad de innovación y
creatividad
Identificación y asunción del
MECCA
Dominio de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación
Amplia formación cultural
Desarrollo profesional y
personal autónomo
13- ROL DEL FACILITADOR EN LA
UAPA
Facilitar el uso de
estrategias de aprendizaje que los ensenen a aprender a aprender y orientarlos
en su proceso de construcción de conocimientos.
14- LOS PROCESOS DE ENSENANZA
Y APRENDIZAJE EN LA UAPA
EL proceso de enseñanza esta
meticulosamente planificado, ya que le facilitador debe diseñar ambientes de
aprendizaje centrados en la actividad racional y responsable del participante.
15- EL PROCESO DE ENSENANZA
EN LA UAPA
Aparta radicalmente en que le
docente tiene un rol protagónico, como único transmisor de conocimientos, y el
alumno un rol pasivo, de receptor de esos conocimientos.
Por lo tanto ensenar en
motivar, orientar, estimular a los participantes en el estudio, proveerles lo
necesario en cuanto información, métodos de estudios, aclaración de dudas,
retroalimentación, entre otros.
16- LAS FACILITACIONES
La docencia se conoce como
facilitación. Se asume como una función sustantiva que comprende la
configuración y aplicación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una
actividad intencional, planificada y previsible.
El propósito principal de la
facilitación en la UAPA es el generar y aplicar procedimientos y estrategias
para estimular el aprendizaje independiente.
17- TIPOS DE
FACILITACIONES(TUTORIAS)
La tutoría presencial:
llevada a cabo durante las horas establecidas en le calendario académico para
las facilitaciones, en las aulas, salas de reuniones, salones de conferencia y
sala de videoconferencia.
La tutoría a distancia:
llevada a cabo a través del entorno virtual de aprendizaje, de teléfono, foro
virtual, chat, lista de correo , entre otros.
18- EL PROCESO DE APRENDIZAJE
EN LA UAPA
La autonomía es el factor
clave en el éxito de los programas que ofrece la UAPA. La autonomía es la facultad que tiene una
persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender.
Proporciona libertad,
capacidad critica y de acción, tanto para el ejercicio profesional como de
ciudadanía.
19- METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS
ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DOCENTE EN LA UAPA
Motivar, valorando el
contexto, en el sentido del aprender y el carácter personal del aprendizaje.
Informar, considerando la
importancia del desarrollo anterior del conocimiento y los recursos
disponibles.
Interactuar entre el ambiente
y los pares, de manera que se favorezca el trabajo colaborativo de construcción
de los conocimientos, con apoyo y retroalimentación.
Producir y materializar un
proyecto personal, en el que se tenga en cuenta valorar el rol de la reflexión
en el aprendizaje.
20- EL ENTORNO DE APRENDIZAJE
DE LA UAPA
El entorno es el ámbito donde
se aprende. Tiene una influencia directa como los medios, materiales, métodos,
espacios, docentes y participantes. Tienen en cuenta las siguientes
dimensiones.
Dimensión didáctica: puntos
de vista sobre aprendizaje y forma de actuación, como por ejemplo: aprendizaje
derivado del trabajo y la formación.
Dimensión social: abarca la interacción
participante- participante, participante- facilitador, facilitador-
participante. Se busca que el participantes interactúe con los demás
participantes, con el facilitador, con los recursos de información y con la
tecnología.
21- EL ENTORNO VIRTUAL DE
APRENDIZAJE (EVA) DE LA UAPA
La UAPA persigue la
integración de recursos tecnológicos en los procesos de gestión académica y
procesos docentes, como forma de hacerlos mas eficaces, al tiempo de
implementar nuevas estrategias de formación que permitan su renovación y
efectividad social, como lo es la educación virtual.
22- LOS MEDIOS DIDACTICOS Y
DE COMUNICACIÓN QUE SIRVEN DE BASE AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA UAPA
-Facilitaciones presenciales
-Teléfono
-Videoconferencia
-Skype
-Correo electrónico
-Plataforma virtual
- Facebook y Twitter
23-EVALUACION DE LOS
APRENDIZAJES EN LA UAPA
Es un aspecto consustancial
del proceso de aprendizaje; es una proceso de carácter integral, progresivo,
flexible, participativo, y científico, que tiene como finalidad proporcionar
evidencias validas y confiables que permitan verificar el rendimiento del
participante, determinar los resultados y establecer las reorientaciones
necesarias para el mejoramiento permanente del proceso educativo.
24-CONCEPCION DE AVALUACION
ASUMIDA POR LA UAPA
La evaluación de los
aprendizajes se concibe como un proceso continuo y sistemático de diagnostico,
seguimiento, valoración y medición a que se somete el participante, tanto de
forma individual como grupal, para comprobar los niveles de desarrollo de las
competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y valores del programa
correspondiente a cada asignatura.
Su propósito es :
Diagnosticar situaciones de
aprendizaje de los participantes
Verificar los niveles de
logros de las competencias
Crear pautas y requerimientos
de estudio y trabajo
Verificar los niveles de
abstracción, análisis y síntesis
Servir
de instrumento y retroalimentación
Posibilitar la objetividad en
la medición de los conocimientos
25- TIPOS DE EVALUACION
Heteroevaluacion : es la
evaluación llevada a cabo por el docente sobre el desempeño de los participantes
Coevaluacion: es un proceso
de evaluación conjunta que realizan los participantes sobre el desempeño del
grupo.
Autoevaluación: es la
valoración que realiza el participante sobre su propio desempeño.